Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
jueves, 19 de abril de 2012
IV Jornadas de la Ternera Cachena en Eume, A Coruña
Fue una sorpresa recibir la llamada telefónica del ya nuestro querido amigo Daninland, para informarnos que había por la tarde noche la presentación de estas Jornadas, además en el maravilloso y machacado paraje de las Fragas Do Eume, e hicimos todo lo posible por asistir, y al final lo conseguimos.
Os dejamos el enlace a su Facebook aquí por si os interesa.
Fue un acto más que interesante, en el que tuvimos el placer de conocer un poco más sobre la ternera Cachena, y además saber un poco de la historia y la importancia de La Gallina de Mos y de la Miel de la Casa do Mel que se encuentra cerquita de As Pontes, en el Parque Natural de Las Fragas do Eume.
Lo primero que todos los enlaces los hemos conseguido gracias a Daninland, que es el que realmente a creado un post mucho mejor que este, y el enlace os lo dejo aquí: http://daninland.blogspot.com.es/2012/04/presentacion-das-iv-xornadas-da.html
La presentación tuvo lugar el Viernes 13 de Abril, que es cuando las jornadas han empezado y duran hasta el día 29, esperamos os animéis a ir a alguno de esos locales.
José Ramón Justo nos introdujo en el mundo de la Ternera Gallega protegida.
Son 5 tipos de raza que están protegidas y en peligro de extinción: Caldera, Vianesa, Frieiresa, Limiá y Cachena de las que dependen 1700 familias en Galicia. Pero en estas jornadas nos centramos en la última y es de la que hablaremos.
Nos contó que su crianza es en extensivo, además de que la lucha que tienen para mantenerse en este mercado de hoy en día es dificultosa, porque, por desgracia, parece que prevalecen otros conceptos más allá que el de la calidad. Hay unas 5000 cabezas de Ternera Cachena. Se busca producción de carne con bajos costes y es lo que están consiguiendo, además su contenido en oleico es excepcional.
Creo que todo el mundo sabe lo que cuesta intentar hacerse un hueco en el mercado. Nosotros en Cantabria tenemos alguna ternera autóctona, y me gustaría se luchara y trabajara como hace esta gente amiga de Galicia.
Os dejamos una foto de una Cachena en los Ancares, la calidad no es muy buena pero se ve lo que es una crianza en extensivo, con la nieve alrededor:
Diego, veterinario de Avimós, fue el que nos introdujo en el apasionante mundo de la Galina De Mos. Otro tema que nos apasiona, seguramente algunos de vosotros ha intentado comprar hoy en día una gallina para guisar y ha notado que lo que hay en el mercado da pena, la verdad. Esta gallina es una gozada, dicen que mejor una imagen que mil palabras y aquí os dejamos una foto del facebook de Avimós para que veáis y recordéis lo que era una gallina:
Decir que después de unos cuantos años de lucha resulta que por el año 1960 se pierde toda la documentación obtenida y la raza casi desaparece. En el año 2000 comienza de nuevo la lucha por hacer que esta raza no se pierda y se encuentran sólo 4 familias con estas gallinas. En el año 2001 se crea Avimos, se lucha mucho y es el año 2003 cuando se reconoce la raza por el Ministerio de Agricultura.
Algo único que hacen es que identifican a todos los animales y esto no es normal en aves. Una gallina también ponedora, algo menos que las granjas esas que todos podéis conocer pero con una alta calidad, y encima cuando su vida ponedora termina, la carne se puede aprovechar, cosa que no sucede con las otras que quedan desechas las pobres. Un dato: En el año 2001 eran 4 criadores y a finales del 2011 ya son 493, poco a poco va subiendo.
Busquemos esas Galinas de Mos. Nosotros hemos tenido la suerte de probarla con Paula y el Perturbado y ese guiso con patatas fue para quitarse el sombrero.
Y la última presentación de la noche corrió a cargo de Manuel de A Casa do Mel.
Nos hizo la presentación de los inicios, siempre difíciles, cuando hace 14 años iba por la zona de las Fragas do Eume buscando apicultores y le costaba conseguir gente que se uniera a su proyecto. Empezaron 7 productores y hoy en día son 80. Una Casa do Mel que en cuanto podamos visitaremos, con un pequeño museo, también laboratorio propio para analizar las mieles y saber si son monoflorales o no. Arriba tenéis el enlace para que veais las diferentes actividades que ofrecen.
Y también nos introdujeron en el mundo de la cata de la miel, donde también se tienen en cuenta el color, sabor y demás, como si catáramos un vino.
Como apunte os dejamos unas características de las mieles Monoflorales:
* Miel de eucalipto: Tiene color ámbar, sabor suave, aroma a madera mojada.
* Miel de Castaño: miel oscura, sabor intenso y fuerte, aromas a flores y madera seca.
* Miel de Zarza: Color ámbar oscuro, sabor fuerte y afrutado, marcadamente dulce y aromas de frutas.
* Miel de Brezo: Color ámbar oscuro con tonos rojos, sabor ligeramente amargo y persistente, aromas florales muy persistentes.
En la Casa Do Mel también hacen incapié en las características terapéuticas que tiene la miel: Es un complemento alimenticio, la miel de brezo ayuda a la circulación de la sangre; la miel de eucalipto ayuda en los problemas respiratorios y la miel de bosque o multifloral, es un complemento de proteínas.
Resumiendo, que todo son ventajas y encima, a nosotros que sí nos gusta la miel hemos de decir que las que probamos han sido unas mieles de una calidad difícilmente mejorable.
Después de esta amena charla, pudimos degustar unos productos elaborados con la ternera Cachena: Unas carrilleras que eran pura mantequilla, era meterla en la boca y notar cómo se deshacía, que platazo por favor. También tomamos una lengua de ternera que estaba espectacular. Y nos sacaron unos callos que nos tuvimos que quitar el sombrero, incluso lloramos de emoción pues hacía mucho que no tomabamos unos callos tan buenos.
Y de postre, requesón, espectacular, riquísimo, sabroso, de lo mejorcito, hacía años no disfrutaba así con un queso. Y claro está, saqué la muestra de la miel de la cata, y a tomarme mi requesón con miel. Me fui a la cama como un crío con zapatos nuevos.
Lo dicho, una tarde inolvidable y a la espera que en Cantabria nos movamos también, porque tenemos productos por los que merece mucho la pena luchar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Código BIDI de Larpeiros en Cantabria

¡Excelente post!
ResponderEliminarMe alegro que os haya gustado pese al pésimo día, climatológicamente hablando.
Por cierto, mañana comienzo los "descorches larpeiros". ¡Ya me tarda!!!
Daninland@ nos ha gustado mucho y tampoco hizo tan malo llovió solo un poco :)
ResponderEliminarEsperamos ese descorche te guste un saludo ah no te las tomes todas tu solo jejé
Me encantaron las imagenes del post. Felicidades !!!
ResponderEliminarRestaurantes en Toledo@ muchas gracias por darte una vuelta por aquí esperamos verte mas, un saludo
EliminarHemos añadido una foto de las mieles de Casa do Mel, están de vicio
ResponderEliminarMe ha gustado mucho el artículo, no sabía que se hacía tambien jornadas de ternera en Galicia, yo he ido siempre a la del marisco.
ResponderEliminarGracias por compartirlo
Rosa@ nos alegra mucho que te halla gustado, hay mucho mas que marisco en esas maravillosas Terras Galegas un saludo.
ResponderEliminarQue pinta tiene este blog, date por seguro que seguiré viniendo por aquí.
ResponderEliminarAna@ Un placer tenerte por aquí siéntete como en tu casa.
EliminarMe encanta tu trabajo, sigue asi que no dejare de visitarte.
ResponderEliminarJose muchas gracias por tus palabras, un saludo
ResponderEliminarMenuda pinta tienen esos callitos, me recuerdan los que hacia mi madre en el pueblo
ResponderEliminarEstaban muy buenos la verdad, pasamos una tarde noche genial.
Eliminarvoy a probar a hacer la recete. Os aviso que no soy muy buena cocinera, ya os contare...
EliminarHormigón esperamos tu receta con interés, ya nos cuentas, un saludo y gracias por dejar tu comentario
Eliminar