Pasión por la buena restauración, cansados de leer lo mismo de siempre, un punto de vista del propio usuario de restaurantes y compradores de vinos, y demás bebidas. #BeberOCatar, #ApertasDoViño
lunes, 29 de abril de 2013
Vino Tinto El Belisario 2008. Ya está aquí.
Pues ya está aquí la nueva añada de El Belisario, la del 2008. Después de saltarse el 2007, ya tenía ganas de probarla. Así que allá vamos:
Botella abierta y decantada, metemos el decantador a la cava y después de 2 horas le atacamos. Potente, mejor decir muy potente, pimienta, café, nariz compleja, maravillosa. No me cansaré de decir que a eso huele la bodega. Rezuma Belisario, y este 2008 es todo un vinazo. Con un paso de boca de vicio, pero es que no te cansas de mover la copa, de oler una y otra vez, y ver como va cambiando. Que paladar tan meloso, suave. Para al final sentir la retronasal y ver como llora el vino en la copa y como lloras tu al sentir que se acaba la botella. Pero dejamos un poco en el decantador, y lo probamos por la noche, para hacer un total de 10 horas abierto, y estaba de vicio, este vino puede estar mucho tiempo rato abierto. Rompe moldes al igual que Carlos y Rodrigo Fernández Gómez, gente que sí que rompe con todo, gente de la que me enorgullezco de poder hablar de vez en cuando con ellos, gente que hacen que el vino vaya más allá que beber una botella.
Gracias una vez más a la Familia Tierra por hacernos vibrar con todo un vinazo El Belisario 2008, para beber ahora, para tomar de sobremesa después de varias horas abierto, y para beber dentro de unos cuantos años, sencillamente un vino caballero para quitarse el sombrero.
domingo, 28 de abril de 2013
Restaurante Cueva del Túnel; realmente sorprendente
![]() |
Foto de la web del Restaurante |
Aunque es el último local que os traemos fue el primero al que fuimos nada más llegar a la provincia de León. Es más llegamos casi a las 23:30 al local, hora a la que no me gusta ir para nada, es demasiado tarde, pero el viaje y un par de retrasos que no estaban previstos, nos hizo imposible llegar antes. Lo que realmente me sorprendió fue el trato que nos dieron. Estaba un matrimonio, bastante entrado en años, pero con unas ganas, con una sonrisa y una paciencia de la que muchos jóvenes deberían aprender.
Divido en varios comedores fue creado en el año 1979, era una bodega antigua dentro de la montaña, utilizada para elaborar y conservar el vino. Merece la peña que lo conozcáis pues es realmente bonito el local, donde se pueden observar prensas de vino y utillajes que se utilizaban en aquella época. Se encuentra en C/ Manuel Cadenas en Valdevimbre.
Muy amablemente nos acompañan a la mesa y como muchas veces hacemos pedimos todo para picar.
La fiesta empezó con: Plato de embutidos, un más que generoso plato a base de lomo, cecina, chorizo y salchichón.
Fuente de pimientos asados en casa: Espectaculares de sabor, realmente sabrosos
Tortilla guisada: En su punto, buena textura, rica, para repetir.
Chorizos asados al vino: Para quitarse el sombrero, teníamos miedo de una mala noche con el reflujo, pero para nada, unos chorizos realmente apetitosos.
Chuletillas de lechazo: En muchos locales se echan de menos unas chuletillas como estas, de palo, con sus patatas para comerlas con las manos y disfrutar como un enano.
Cañas caseras: Difíciles de mejorar, muy bien fritas, y una crema pastelera que pocas veces he tomado tan buena.
Tabla de quesos: Una vez más una ración generosa de buenos quesos de la región para darle buen fin al vino que pedimos que fue:
Carroleón Prieto Picudo Crianza del 2008, Ankabri ya os habló de él aquí, y yo ratifico lo escrito por él, apuntando que acompañó realmente bien a toda la cena.
Restaurante Cueva del Túnel, con un trato realmente para sentirte en tu casa, no dejéis de ir por allí y disfrutar de una comida casera, rica, sabrosa y abundante.
jueves, 25 de abril de 2013
Bocados de Minniky [7] Tostas para cenar
Una llega con prisa a casa, hay que preparar la cena y todos manos a la obra, unos ponen la mesa, otros ayudan en cocina, otros se escaquean con el ordenador, pero al final, la cena está preparada y la familia a punto para disfrutar.
Las tostas de hoy fueron 3 y en todas ellas las rebanadas de pan llevan un golpe de plancha para dejarlas doraditas y crujientes.
Las tostas de hoy fueron 3 y en todas ellas las rebanadas de pan llevan un golpe de plancha para dejarlas doraditas y crujientes.
Pisto con Bacon:
La receta del pisto ya os la pusimos aquí, y sólo tenéis que añadir un buen trozo de bacon a la plancha.
Hamburguesa con rulo de queso y cebolla caramelizada:
Pues tal cual, la hamburguesa a la plancha, el rulo con un toque también de plancha, y sobre ello la cebolla.
Tosta de Jamón sobre mermelada de alcachofas:
Sobre la tosta ponéis una cama generosa de la mermelada de alcachofas, y sobre ello una buena loncha de jamón ibérico cortado a cuchillo. Esta se me ocurrió al pensar las veces que había hecho alcachofas salteadas con jamón, y aprovechando que nuestro amigo Mauro nos regaló un bote de esta mermelada, pues aquí está la idea.
Y así es como quedó el plato presentado en su conjunto
Espero os halla gustado.
Sobre la tosta ponéis una cama generosa de la mermelada de alcachofas, y sobre ello una buena loncha de jamón ibérico cortado a cuchillo. Esta se me ocurrió al pensar las veces que había hecho alcachofas salteadas con jamón, y aprovechando que nuestro amigo Mauro nos regaló un bote de esta mermelada, pues aquí está la idea.
Y así es como quedó el plato presentado en su conjunto
Espero os halla gustado.
martes, 23 de abril de 2013
Taberna La Piconera en León, para pasarlo bien
![]() |
Foto de minube.com |
La visita a esta taberna fue la antesala de la noche en la que algunos decían que tenía poca vida interior cuando fuimos a la Venta del Perro (aquí) Así que el día tuvo mucho de interesante.
La Taberna Piconera se encuentra en la Plaza Santa María de León, aunque todo el mundo a la plaza la llama Plaza del Grano, no entiendo a veces la cabezonería de los ayuntamientos de no llamar a las calles como lo hace la gente, en fin eso es otra historia.
La piconera es la mujer que se dedicaba a recoger los pipos de las aceitunas para venderlos para hacer lumbre en los braseros de las casas y así calentar los días de invierno. En honor a ella tienen un cuadro en el local del pintor Julio Romero de Torres de La Piconera que así lo atestigua y la portada de su carta es el mismo cuadro.
![]() |
Esta es su felicitación de este año |
Empezamos con croquetas de cecina: Generosa de ración y unas croquetas de gran tamaño, jugosas, nada pastosas, en su punto de fritura y de gran sabor.
Tomamos unos mejillones en salsa piconera que estaban buenísimos, para mojar media barra de pan.
Seguimos con mollejas a la plancha, espectacular, con un refrito por encima maravilloso, unas mollejas que aún tenemos en mente, si algún día volvemos por allí fijo que pedimos una ración. Realmente apetitosas.
Y una parrillada de carne, realmente rica, con dos salsas para acompañarla que combinaban muy bien. Todo un acierto.
Para beber dos botellas de tinto, la primera Viña Cezan 2010 Prieto Picudo, bien pero sin mucho misterio la verdad. Y la otra Un Losada, este último si que estaba espectacular y más aún con la carne.
Como no podía ser de otra forma pedimos postre:
Pudin de castañas del bierzo, no estaba muy allá, apetecible pero sin más.
Y también Cañas de Carballiño, estas últimas estaban ricas, bien fritas, y con una crema muy suave.
La verdad que fue una experiencia entretenida y para repetir.
Taberna La Piconera, para picar y divertirse.
domingo, 21 de abril de 2013
Vino Tinto Almirez 2010. Toro bravío
Después de bloguear durante bastante tiempo, escuchar a distribuidores y compañeros de profesión hablando muy bien de este vino, por fin conseguimos probarlo. ¿Donde? Como bien dice Minniky, en nuestra segunda casa de Ferrol: O Camiño do Inglés.
Este vino es elaborado por bodega Teso La Monja, perteneciente al grupo de la Familia Eguren. Es curioso esta gente como se mueve, después de vender bodegas Numanthia, siguen al pie del cañón en esta D.O. de Toro.
100% Tinta de Toro, le dejan reposar durante 12 meses en barricas de roble francés. 30% de él en barrica nueva y el 70% en barricas de 1 vino.
Marcado picota, muy bien cubierto, glicérico, con lágrima generosa en copa. Nariz larga, para dejarte llevar con la copa en la mano, complejo, frutal, tostado, especias. En boca es carnoso pero fácil de beber desde el primer ataque, se va suavizando con el trabajo del oxígeno. Un gran vino para disfrutar, con sabor largo. Este Marcos Eguren mira que sabe hacer vino.
La combinación, de Almirez con O Camiño y con amigos, como Paula, es de las que se hacen difíciles de olvidar. Increíble lo bien que se portó este vino con el pincho con el que el England ganó el concurso Tapéate Ferrol: Escabechina de Xurelo.
En breve hablaremos de otro vino de esta bodega, algo más elevado de precio y en teoría de calidad, su Victorino 2009.
jueves, 18 de abril de 2013
Cartas de las golondrinas', de Escena Miriñaque, Premio Max al Espectáculo Revelación
Bien sabéis que no siempre hablamos de comer y beber. Y esto es lo que hoy pasa. No puedo dejar de traeros esta noticia que para nosotros nos llega muy adentro. El reconocimiento al trabajo de unas chicas que se merecen muchísimo. Hay que verlas todo el día currando dando clases y enseñando todo lo que llevan dentro, desgastándose hasta la saciedad para que sus alumnos hagan unas muestras decentes. Ver a Velategui a punto de estampar los papeles en el suelo. Escuchar a Noelia avisando que no damos todo, que cuanto más demos más obtendremos. Ver a Aja bailar, e intentar que nosotros sigamos sus pasos, incansable, repitiendo esos pasos una y otra vez, y nosotros no llegamos ni acercarnos. Al final gusta cuando Aja chilla y dice que no habrá muestra, y consigue que tengamos algo de ritmo. Y Blanca del Barrio, no tengo palabras, no me canso de escucharla, de ver como su cabeza siente el teatro, y como es capar de poner en escena lo que piensa. Aguantar las faltas de la gente a clase, buscando implicación. Y su gran pregunta ¿Qué has venido a hacer aquí? y si no convences, pues " A la puta calle ".
De verdad, que hoy hallan obtenido este premio para nosotros es muchísima alegría, y ellas se lo merecen sin lugar a dudas. Y encima ver el video de empiece me ha dejado, y me deja, flipao, los que me conocen saben por qué digo esto.
Os dejo la nota de prensa aquí.
Madrid, Otr/Press La obra 'Cartas de las
golondrinas', de la compañía cántabra Escena Miriñaque, ha sido
galardonada con el Premio Max al Espectáculo Revelación, que será
entregado el próximo 13 de mayo en Madrid durante la ceremonia de los
XVI Premios Max de las Artes Escénicas, organizados por la Fundación
Autor de la SGAE.
El galardón es otorgado por un jurado compuesto por profesionales del sector empresarial de las artes escénicas de las distintas comunidades autónomas, designado por la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA).
Este premio tiene como objetivo reconocer los montajes más significativos producidos en cada autonomía que, por su singularidad artística y su aportación renovadora, han destacado en su ámbito regional.
Se da la circunstancia de ser la segunda producción cántabra que triunfa, consecutivamente, en esta categoría: en 2012, la ganadora había sido 'En alta mar', de La Machina Teatro.
Blanca del Barrio, autora y directora de 'Cartas de las golondrinas', ha manifestado "gran satisfacción por el reconocimiento de la profesión" a su trabajo y al del resto de un equipo de cuya labor se siente "muy orgullosa".
CANTERA DE ACTORES
Escena Miriñaque, con base en Santander, es una compañía pionera y referencial para la producción teatral en Cantabria. Sin abandonar la contemporaneidad en sus propuestas, representa actualmente ocho montajes para público adulto, juvenil e infantil y también gestiona una escuela de arte dramático y una sala alternativa de teatro.
Entre otros premios, la compañía obtuvo un Max al Mejor Espectáculo Musical por Antígona tiene un plan (2007).
La obra ganadora se documenta en la correspondencia íntima mantenida entre los emigrantes españoles con sus familias a principios del siglo XX.
Se trata de textos con factura contemporánea e imágenes poéticas en los que aparecen vivencias dramatizadas que hablan de separación y nostalgia, aunque también de esperanza y oportunidad. La compañía Escena Miriñaque propone una relación entre aquella era y la situación actual de los inmigrantes en España.
Y como no, las fotos que el gran Mateo hizo el otro día aquí
Si algún dia teneís la oportunidad de ver esta obra, no dudéis de hacerlo porque es una maravilla.
Gracias chicas por toda vuestra entrega y enhorabuena.
El galardón es otorgado por un jurado compuesto por profesionales del sector empresarial de las artes escénicas de las distintas comunidades autónomas, designado por la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA).
Este premio tiene como objetivo reconocer los montajes más significativos producidos en cada autonomía que, por su singularidad artística y su aportación renovadora, han destacado en su ámbito regional.
Se da la circunstancia de ser la segunda producción cántabra que triunfa, consecutivamente, en esta categoría: en 2012, la ganadora había sido 'En alta mar', de La Machina Teatro.
Blanca del Barrio, autora y directora de 'Cartas de las golondrinas', ha manifestado "gran satisfacción por el reconocimiento de la profesión" a su trabajo y al del resto de un equipo de cuya labor se siente "muy orgullosa".
CANTERA DE ACTORES
Escena Miriñaque, con base en Santander, es una compañía pionera y referencial para la producción teatral en Cantabria. Sin abandonar la contemporaneidad en sus propuestas, representa actualmente ocho montajes para público adulto, juvenil e infantil y también gestiona una escuela de arte dramático y una sala alternativa de teatro.
Entre otros premios, la compañía obtuvo un Max al Mejor Espectáculo Musical por Antígona tiene un plan (2007).
La obra ganadora se documenta en la correspondencia íntima mantenida entre los emigrantes españoles con sus familias a principios del siglo XX.
Se trata de textos con factura contemporánea e imágenes poéticas en los que aparecen vivencias dramatizadas que hablan de separación y nostalgia, aunque también de esperanza y oportunidad. La compañía Escena Miriñaque propone una relación entre aquella era y la situación actual de los inmigrantes en España.
Y como no, las fotos que el gran Mateo hizo el otro día aquí
Si algún dia teneís la oportunidad de ver esta obra, no dudéis de hacerlo porque es una maravilla.
Gracias chicas por toda vuestra entrega y enhorabuena.
Ginebra Siderit. De Cantabria y encima está genial
Llevaba bastante tiempo oyendo hablar de esta London Gin Siderit, por fin, en las últimas vacaciones conseguimos una botella, y para Ferrol que fue, a disfrutarla con los amigos de allí, Paula y el Perturbado, Mari, Marta, el demente Daninland y la gente de O camiño do Inglés. A estos últimos les dejamos la media botella que nos sobró. Así que a la vuelta habrá que llevar algo mas.
He puesto arriba que es una London Gin, muchos pensaréis que eso indicaría que está hecha en Londres, y no es así, sino que hace referencia a su proceso de elaboración. Una ginebra seca, neutra, para combinar como a vosotros más os apetezca.
Elaborada con 12 botánicos, todos ellos destilados por David y su socio en Torrelavega. Destaca el uso de piel de mandarina, el hibisco y el te del puerto de los Picos de Europa. El nombre científico del te del puerto es Syderitis hissopifolia, de aquí el nombre de la Ginebra Siderit.
En nariz da notas cítricas, muy agradables, no es el típico aroma que mucha gente te dice que huele a colonia, para nada.
No quisimos complicarnos con las tónicas para acompañarla, aunque por supuesto para catarla y descubrir su fácil paso de boca y su bien equilibrado alcohol (43º) lo hicimos sin tónicas. David me dijo que usara la de pimienta rosa de Schwepps, así que le hice caso, pero también llevamos la schwepps normal y la MeTonic.
Copa alta típica de los Gin tonics. hielo compacto. Remover el hielo en la copa para enfriarla un poco, poner la medida de ginebra, añadir la tónica y terminamos con piel de lima. Nada más, sin más historias ni complejidades, nada de diferentes hielos con canela o mandarina, o añadir una rama de regaliz, u otras mil cosas más. Simplemente un Gin-tonic, con esos ingredientes.
La combinación con la tónica de pimienta rosa, no nos hizo mucha gracia, con la schwepps normal estaba agradable, pero con la MeTonic estaba de vicio, para tomarse el Gin-tonic de dos tragos.
Fue una pena tener sólo una botella, o quizá fue nuestra salvación para no acabar con una cogorza de impresión, quien sabe. Lo que sí podemos afirmar es que esta Siderit, está muy buena, y que no tardará mucho en estar entre las más vendidas porque no tiene nada que envidiar a las que ahora mismo hay en el mercado.
Estamos a la espera de poder hablar con David y ver la destilería, en cuanto lo hagamos prepararemos el oportuno post, mientras tanto a pedir por todas las barras un Gin-Tonic de Siderit.
He puesto arriba que es una London Gin, muchos pensaréis que eso indicaría que está hecha en Londres, y no es así, sino que hace referencia a su proceso de elaboración. Una ginebra seca, neutra, para combinar como a vosotros más os apetezca.
Elaborada con 12 botánicos, todos ellos destilados por David y su socio en Torrelavega. Destaca el uso de piel de mandarina, el hibisco y el te del puerto de los Picos de Europa. El nombre científico del te del puerto es Syderitis hissopifolia, de aquí el nombre de la Ginebra Siderit.
En nariz da notas cítricas, muy agradables, no es el típico aroma que mucha gente te dice que huele a colonia, para nada.
No quisimos complicarnos con las tónicas para acompañarla, aunque por supuesto para catarla y descubrir su fácil paso de boca y su bien equilibrado alcohol (43º) lo hicimos sin tónicas. David me dijo que usara la de pimienta rosa de Schwepps, así que le hice caso, pero también llevamos la schwepps normal y la MeTonic.
Copa alta típica de los Gin tonics. hielo compacto. Remover el hielo en la copa para enfriarla un poco, poner la medida de ginebra, añadir la tónica y terminamos con piel de lima. Nada más, sin más historias ni complejidades, nada de diferentes hielos con canela o mandarina, o añadir una rama de regaliz, u otras mil cosas más. Simplemente un Gin-tonic, con esos ingredientes.
La combinación con la tónica de pimienta rosa, no nos hizo mucha gracia, con la schwepps normal estaba agradable, pero con la MeTonic estaba de vicio, para tomarse el Gin-tonic de dos tragos.
Fue una pena tener sólo una botella, o quizá fue nuestra salvación para no acabar con una cogorza de impresión, quien sabe. Lo que sí podemos afirmar es que esta Siderit, está muy buena, y que no tardará mucho en estar entre las más vendidas porque no tiene nada que envidiar a las que ahora mismo hay en el mercado.
Estamos a la espera de poder hablar con David y ver la destilería, en cuanto lo hagamos prepararemos el oportuno post, mientras tanto a pedir por todas las barras un Gin-Tonic de Siderit.
martes, 16 de abril de 2013
Vino Tinto Viña Magna Crianza 2009. Apunta muy buenas maneras
El día que estuvimos con nuestro querido amigo Mauro probando el Cair 2009 (aquí) Sacó esta botella para que también probásemos otro Ribera del Duero, de la misma añada y que él decía que estaba muy bueno. Si habéis leído la entrada, comentamos que salimos corriendo antes de que abriese otra botella, pero claro está, la botella la metió en el maletero del coche para que la tomáramos.
Así que anoche Minniky fue a la despensa, sacó unos huevos caseros y unos chorizos que nos habían traído del pueblo de Asturias, pelamos unas patatas, y con un plato de los de siempre que sienta de vicio, abrimos la botella.
Está elaborado por Dominio Basconcillos dentro de la D.O. Ribera del Duero, con 12 meses de barrica de roble (60% americano, 40% francés) y procedente de uvas 100% tinta del país.
Tiene un color muy cubierto, picota tirando casi a negro, nariz compleja, mucho cacao, torrefacto, en boca es potente, muy carnoso, con mucho cuerpo, tánico, equilibrado. La verdad que estaba muy rico. Si bien es cierto que la botella le vendrá muy bien, y que dentro de unos meses, esos taninos van a estar más redondos y va a ser mucho más fácil de beber.
Os lo recomendamos de verdad, y hablaremos con Mauro para que nos deje otra botella y volver a probarla para fin de año, porque va a estar aún mucho más rico
Tinto Viña Magna 2009, con buenas maneras, un tinto realmente que evolucionará muy bien. No nos cansaremos de darle las gracias a Mauro, por sus desinteresados regalos.
lunes, 15 de abril de 2013
Bodegas RODA celebra su 25º Aniversario con una gira de catas por el mundo (Nota de prensa)
A ver si estos de Roda se animan y hacen la cata en esta pequeña ciudad de Santander:
Bodegas RODA celebra este año 2013 su 25º Aniversario, y para
conmemorarlo está realizando una gira de catas verticales por algunos de
los países
más influyentes del mundo. De la mano de Agustín Santolaya, director de
RODA y LAHORRA, la bodega ya ha presentado sus vinos en selectos
locales de
Santo Domingo, Nueva York, Sidney y Melbourne, y en la feria Prowein de Düsseldorf, con una magnífica acogida por parte de la prensa y el público.
Bodegas RODA celebra su 25º Aniversario con una gira de catas por el mundo
De
la mano de Agustín Santolaya, Director General de la Bodega, y su
equipo, RODA ha visitado ya Australia, Santo Domingo, Alemania y Nueva
York.
La primera cata tuvo lugar el 25 de febrero en
Santo Domingo, en la Bodega de Manuel González Cuesta. En ella,
los invitados pudieron disfrutar y comparar una década de cosechas,
desde RODA I 1997 hasta RODA I 2006 (DOCa Rioja), además de los nuevos
vinos de Ribera del Duero CORIMBO y CORIMBO I.
La velada fue un éxito para todos los presentes, quienes coincidieron
en valorar las inigualables cualidades del vino RODA, caracterizado por
su estilo propio, sensación de plenitud y frescura.
Poco después, el 28 de febrero, RODA llegó a
Nueva York, donde realizó una cata en el nuevo restaurante “Manzanilla”
del chef Dani García. Éste fue el primer evento
organizado en el recién inaugurado local, al que acudieron 20
prestigiosos periodistas de la ciudad. En la cata
se compararon dos añadas de distintos vinos de la bodega con
10 años de diferencia: RODA I 2004 frente a RODA I 1994, RODA I 2005
frente a RODA I 1995, y RODA 2006 frente a RODA II 1996. Seguidamente,
se cataron los aceites AUBOCASSA y DAURO, que
elabora Bodegas RODA en Mallorca y el Empordà; y después los vinos de
Ribera del Duero: CORIMBO I 2009, CORIMBO I 2010 y CORIMBO 2010. Para
finalizar, se enfrentó CIRSION 2001 y CIRSION 2010. Antes del magnífico
almuerzo de estilo mediterráneo con el que
Dani García deleitó a los participantes, hubo un acalorado debate en
torno a la actualidad del sector del vino, preferencias, estilos y
añadas.
El 12 de marzo RODA aterrizó en
Australia para ofrecer dos catas verticales en las principales
ciudades del país, Sidney y Melbourne, en las que participaron un total
de 100 personas. En ellas, se realizó un viaje por 15 añadas de uno de
los vinos más singulares de la bodega: RODA
I, desde la añada 1992 hasta la 2006. En las catas se pudo ver el
efecto de las diferentes añadas climáticas en los vinos y su admirable
evolución en botella.
Para finalizar la primera parte de su gira, el 25 de marzo Bodegas RODA llegó a Düsseldorf, Alemania,
para
realizar una cata vertical en el marco de la gran feria del vino
europeo Prowein. Esta cata, realizada en la sala ICEX de la Feria,
siguió el mismo formato que la de Nueva York y gozó de aforo completo,
con 30 periodistas representativos de la prensa europea.
En ella se compararon de nuevo tres vinos con añadas diez años más
antiguas. En este caso los escogidos fueron RODA I 2004 y 1994, RODA I
2005 y 1995 y RODA I 2008 y 1998. Posteriormente, se cataron los aceites
AUBOCASSA y DAURO, los Ribera del Duero CORIMBO
I 2009 y CORIMBO I 2010 y, para terminar, se enfrentó a CIRSION 2010 y
CIRSION 2001. La cata fue un rotundo éxito, donde se pudo ver la
longevidad de los vinos de Bodegas RODA.
En los próximos meses, RODA proseguirá con sus viajes alrededor del mundo en celebración de su 25º Aniversario.
Para más información:
Montse Alonso
domingo, 14 de abril de 2013
Aceite Lectus 100% arbequina, esto sí es oro líquido
No sé el tiempo que hace que llevo con ganas de hacer esta entrada. Tampoco sé por qué no la he publicado antes, pero bueno allá va.
Este aceite es para nosotros uno de los mejores que hemos probado, llevamos varios años (unos 6 aproximadamente) cocinando en casa con él, usándolo para ensaladas, o simplemente sobre un trozo de pan. La pena que ya no hay distribuidor de él en Cantabria, con lo que tocará en breve dejar de disfrutar de este gran aceite.
Está elaborado en Quel, la Rioja. Poseen 500 hectáreas de Olivos, con un gran lago en medio para no quedarse nunca sin agua. Un sistema de recogida en el que la oliva no tarda nunca más de una hora desde que es cosechada, hasta que llega a la Almazara.
Siempre con prensa en frío, y con menos de 0,1º de acidez; pureza y sabor sin igual.
Como pequeño detalle, usan el hueso de las olivas para crear calor cuando hace falta en la almazara. Y la pasta que sobra al crear el aceite, es vendida a marcas de aceite conocidas para que sigan elaborando otros aceites.
Ya sabéis que el color en el aceite no es importante, de hecho se cata en vasos de color azul. Nariz muy compleja, tomate, berenjena, hierba recién cortada. Con cuerpo, y un toque picante al final, típico de la arbequina.
Como digo en el título, Lectus es oro líquido, del que debéis probar, la botella de 3/4 anda por los 11 €, pero de verdad merece la pena
sábado, 13 de abril de 2013
Vino tinto Alpendre Merenzao 2011: Especial, espectacular, excelente.
No recuerdo el tiempo que llevo con ganas de probar un 100% Merenzao, en particular el Algueira Merenzao (la culpa del Demente Daniland), pero me está costando un montón.
Tanto he dado la paliza por ahí con ese vino, que un día que nuestros queridos amigos los fotógrafos Pérez Herrero fueron a las Galicias, recorrieron todas las tiendas posibles buscando el Algueira Merenzao, pero nada. Así que me trajeron este Alpendre Merenzao 2011, que les recomendaron.
La pena es que al final no lo hemos probado con ellos, sino con los amigos de Huesca, así que no nos queda otro remedio que recompensárselo de alguna manera, con lo que toca pensar qué hacer.
La Merenzao es una uva autóctona de Galicia, que se extiende también por el norte de Portugal, data del siglo XI y durante muchos años ha estado en deshuso, pero ya hay varias bodegas produciendo este tipo de uva.
Este Alpendre 2011 es elaborado en la Ribera Sacra, procedente de cepas de 17 años de edad, y el nombre hace referencia a humildes construcciones de madera donde se guardan los aperos de labranza.
Tiene un color que más bien parece un clarete, nariz muy compleja, necesita respirar, al cabo de media hora, van saliendo toques de pimienta, especias, frutos del bosque, en boca es ligero, con una tanicidad suave y equilibrada. Vino muy especial, diferente a lo que normalmente solemos beber, pero que una copa te va pidiendo otra, y otra más. Y una vez que está totalmente en su punto para seguir disfrutando te das cuenta que te has pispiado la botella.
Resumiendo: Alpendre Merenzao es muy diferente pero muy original, que todos los que podáis deberíais probar. Y en cuanto atrape el Algueira os contaré.
Y millones de gracias a Mateo y Mónica por el detallazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Código BIDI de Larpeiros en Cantabria
